EL
SUJETO DE LA ADICCIÓN
“¿Quién
nos contara alguna vez la historia de los narcóticos, que es casi la historia
de la cultura, de la denominada cultura superior?”
Nietzsche, La Gaya
Ciencia.
Las primeras evidencias del uso de drogas psicoactivas y el conocimiento
de plantas alucinógenas se remontan a unos 13.000 años atrás. La mayoría de los
tipos primitivos de religión usaban drogas en un intento por obtener
conocimiento divino. Las drogas y el uso de drogas son una parte integral de la
cultura humana. Sin embargo, apenas sabemos nada sobre las drogas, al menos no
el tipo de conocimiento que nos ayudaría a entender cómo las drogas afectan a
la gente y cómo la gente se vuelve adicta a las drogas. Esto es lo más
sorprendente a la luz de la vasta cantidad de conocimiento que se ha acumulado
en las ciencias.
Entonces, ¿qué debemos esperar de la ciencia en lo que respecta al
efecto de las drogas y la patología de la adicción? Si bien la ciencia ha
dedicado tiempo y recursos considerables a la cuestión (por ejemplo, el
Instituto Nacional Estadounidense de Abuso de Drogas[NIDA] asigna 600 millones
de dólares al año a la investigación sobre el abuso de drogas), todavía no
tenemos una base científica satisfactoria sobre la adicción. Por otra parte,
aunque el psicoanálisis todavía no ha abordado de manera seria y sistemática el
problema de la adicción, mi opinión es que el psicoanálisis tiene una
contribución única que aportar.
Poco trabajo se ha hecho en el psicoanálisis sobre la adicción
comparado con lo que se ha hecho en las ciencias. De hecho, en el psicoanálisis
mismo se ha hecho poco en comparación con el trabajo que se ha hecho sobre
otras psicopatologías. Es ciertamente posible acusar al psicoanálisis de no
asumir responsabilidades en este campo: un fino contraste con la proclamación
de la ética del psicoanálisis, que exhorta al sujeto sufriente a asumir
responsabilidades; y los propios psicoanalistas no están ciertamente excluidos
de esa responsabilidad (ni en relación con sus pacientes, ni en relación con
ellos mismos). Sin embargo, una teoría psicoanalítica sobre la adicción que
incluye al sujeto (y su responsabilidad) es algo en lo que los psicoanalistas
se han interesado recientemente.
El psicoanálisis podría no ser un competidor obvio para el
tratamiento de la adicción. Es un hecho bien conocido que la mayoría de los
adictos no desean gastar tiempo (o dinero) en un proceso tan lento y arduo como
el psicoanálisis; su solución preferida a los problemas de la vida sería algo
que surta efecto inmediato y que, por lo tanto, no les exige asumir
responsabilidades. Además, muchos adictos que necesitan tratamiento no pueden
permitirse el tiempo de un largo proceso terapéutico, precisamente porque la
urgencia de su necesidad de tratamiento es directamente proporcional al tiempo
que les queda. El psicoanálisis, sin embargo, se encuentra en una excelente
posición para contribuir a un problema que hasta ahora ha desafiado gran parte
de nuestra comprensión. Invitando a la gente a hablar de sí misma, de su vida,
de su muerte, de su placer, de su dolor, de sus relaciones, del sexo, de su
trabajo y de su familia, el psicoanálisis ha establecido una manera única de
recoger material clínico, un material que seguramente debe ser inmediatamente
relevante viniendo de su fuente. Además, la adicción está en aumento y ese
hecho por sí solo justifica la necesidad de un enfoque diferente. El argumento
no es que todos los adictos deban someterse a un "análisis clásico"
durante muchos años para vivir felices para siempre con o sin drogas o alcohol
(aunque se sugiere que un análisis puede ser enormemente interesante y
beneficioso, especialmente para los adictos). En cambio, el argumento es que
los aspectos de la ética, el método de tratamiento y la experiencia del
psicoanálisis deben ser considerados seriamente y, cuando sea posible,
incorporados en el tratamiento de los adictos, independientemente de si este
tratamiento se lleva a cabo sobre una base individual, grupal, comunitaria o
institucional. Es extremadamente importante proporcionar una base teórica para
este argumento. Las personas que trabajan con adictos a menudo expresan el
sentimiento de que no saben exactamente a qué se enfrentan, ni lo que están (o
deberían estar) haciendo. Una teoría sobre la adicción debe servir como orientación
en la confrontación con una clínica de la adicción.
Una nota sobre la terminología es apropiada. El centro de atención
aquí es la adicción a las llamadas sustancias tóxicas, también conocida como
toxicomanía, a diferencia de otras adicciones como el juego compulsivo, la
adicción al sexo o la adicción a los juegos de ordenador. Sin embargo, este
enfoque no implica que los conceptos presentados aquí no puedan aplicarse a
estas otras formas de adicción e incluso a la psicopatología en general. El término
adicción tiene interesantes conexiones etimológicas. La palabra adicto proviene
del latín addictus, el principio
pasado de addicere, que significa
adjudicar o asignar. El primer significado se refiere a la toma de una
decisión, mientras que el segundo se refiere a un vínculo o una relación con
algo o alguien. Estas conexiones son altamente relevantes para las
particularidades de la patología de la adicción. Pero hay otra conexión
interesante. La adicción, etimológicamente, también se relaciona con la dicción, que significa anunciar o decir.
Hay un argumento fuerte para considerar que el habla y el lenguaje son
cruciales para una comprensión de la adicción. Hay un antagonismo fundamental
entre el habla o la dicción y la adicción: la
adicción es a-dicción.
Una teoría freudiana/lacaniana de la adicción tiene que lidiar con
nociones psicoanalíticas complejas como el impulso de la muerte y lo real (en
el psicoanálisis la vida es una cuestión de muerte, y el sujeto una cuestión de
lo real) y por lo tanto quizás podría llegar a ser innecesariamente densa y
difícil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la adicción es un
objeto de estudio enormemente complejo, pero que, sin embargo, parece provocar
la tendencia a simplificaciones excesivas y explicaciones banales por diversas
razones. Es importante entender esa tendencia y romper con ella.
¿Por qué el psicoanálisis debe contribuir a ayudar a las personas con
una vida basada en lo real y penetrada por su presencia? ¿Cómo puede ayudar a
vivir a la gente que tiene una vida permeada por lo real, la muerte y la
toxicomanía?
Lacan enfatiza que el analista sólo interviene con palabras y no
con drogas en el cuerpo. Si lo real, el impulso de la muerte y la ruta corporal
de la adicción (toxicomanía) están situados fuera del reino de los
significantes y las palabras, ¿implica eso que el discurso del análisis es
impotente cuando se trata de ayudarnos a vivir una vida que está abrumada o
turbada por este real? Una conclusión precipitada sería decir "sí". Una
respuesta alternativa, sin embargo, sería dar la vuelta a la pregunta
preguntando retóricamente lo que los otros discursos tienen que ofrecer en su
lugar. En esta obra se ha argumentado que ofrecen mucho, pero poco respecto a
la posibilidad de cambiar algo en la relación
entre el sujeto y lo real o el goce. En el mejor de los casos, algunos de estos
discursos ofrecerían el conocimiento como un seguro de vida contra la muerte.
Pero ¿quién pondría su confianza en una compañía de seguros cuya única forma de
asegurar a la gente es diciendo que no quiere saber nada sobre aquello contra
lo que la gente quiere asegurarse? La ciencia no quiere aceptar la realidad y
lo real de la pulsión de muerte.
¿Qué puede ofrecer el discurso del análisis? El analista puede
ofrecerse a sí mismo como un objeto causa de deseo para el analizante. Eso no
significa que el analista ofrezca conocimientos. Sólo significa que el analista
tiene la respons-abilidad de causar
el deseo del analizante, y de mantener esta causa abierta durante el tiempo que
sea necesario, no ofreciendo el conocimiento que el analizante le imputa. Esta
estructura evoca y provoca la transferencia. Inmediatamente pondrá en primer
plano la relación fantasmática que el sujeto tiene con su
objeto-causa-de-deseo; una relación que (al menos parcialmente) organiza su
goce. Esta es la razón por la que el psicoanálisis o la psicoterapia
psicoanalítica podría contribuir al tratamiento de la adicción. La forma en que
el sujeto organiza su economía del goce -la administración del goce y la toxicidad por el sujeto
adicto- está determinada por su posición subjetiva.
Para profundizar en la exploración de este enfoque, propongo la
hipótesis de que la adicción, en sus diversas formas, se basa en un mecanismo
de administración. Propongo también considerar la posible aplicación más amplia
de este concepto, a saber, que la administración puede considerarse como un
mecanismo para el síntoma en general. Todos los síntomas - y no importa si
funcionan en lo real (como las adicciones) o si están simbólicamente
estructurados - son formas particulares y subjetivas de administrar el goce. La
administración es una estructura triple con tres funciones diferentes: (1)
gobernar o regular; (2) administrar como sustituto; y (3) dispensar o
suministrar. El concepto de administración nos permite relacionar la adicción
con las tres estructuras clínicas de psicosis, neurosis y perversión. La
adicción también puede relacionarse con la categoría clínica freudiana de “neurosis
actual” (Aktualneurose). Esta última categoría haría de la adicción una entidad
clínica separada de las otras estructuras clínicas y sus síntomas. En la
psicosis la adicción maneja al sujeto como una compensación por la no-función
del significante; la adicción se maneja por medio de un sustituto (para el
significante) en este caso. En la neurosis y la perversión la adicción funciona
como proveedor o dispensador de un goce excedente que originalmente se perdió a
través del proceso de castración simbólica. En las "neurosis
actuales" la adicción es una cuestión de regular o gobernar un goce real a
nivel del cuerpo.
Cualquier tratamiento efectivo de la adicción tiene que relacionar
el síntoma o la solución con la estructura subyacente, cualquiera que sea. Un
diagnóstico diferencial es posible precisamente sobre la base de lo que ocurre
o se desarrolla en un análisis, es decir, la transferencia. La transferencia
eventualmente expondrá la economía del goce inconsciente del sujeto como la
causa de la adicción. La causa de la adicción no es una causa general, sino una
causa específica del sujeto, y esta causa sólo puede ser abordada a través del
habla en una relación transferencial. Es por eso que un tratamiento basado en
la transferencia es un prerrequisito absoluto en el tratamiento de la adicción.
La respons-abilidad del analista es
permitir que la transferencia se desarrolle, o tenga lugar, alrededor de su
posición como objeto. A través del trabajo analítico sobre la fantasía (fantôme), es posible establecer un cambio
en la economía del goce del sujeto. Braunstein escribe:
(...) la experiencia de análisis consiste en la confrontación del sujeto del síntoma con lo imposible del goce y ofrecer a esta imposibilidad el camino de la verbalización en las condiciones ideales y artificiales que son las del encuentro psicoanalítico, las de la transferencia.
El sujeto humano, como ser hablante, tiene acceso a lo real a
través del significante. Sin embargo, esto es problemático, porque toda
fantasía e ilusión del sujeto luchará contra esta penetración de lo real por
parte del significante. Lo real penetra en la vida, pero no si podemos
evitarlo. Esta penetración de lo real provoca dolor, ansiedad y trauma,
mientras que nuestras ilusiones, fantasías y síntomas luchan contra él con uñas
y dientes. El psicoanálisis permite al analista atravesar las fantasías y
romper las ilusiones, con la esperanza de poder establecer una relación
diferente para el sujeto con lo real del goce. Estas fantasías e ilusiones
inconscientes pueden ser fragmentos y trozos de conocimiento construidos como
defensas contra las pulsiones reales y el goce del cuerpo; trozos en el
inconsciente que son el efecto de -en palabras de Lacan- 'la copulación del
lenguaje (es con esto que sostengo al inconsciente) con nuestro cuerpo'. Es a
través del análisis, a través de la transferencia, a través del trabajo en
análisis, que el sujeto puede lidiar con este conocimiento inconsciente. Hay
que trabajar en ello porque es, como dice Lacan, como un cáncer para él.
Este conocimiento inconsciente es un conocimiento en lo real que
no funciona para el sujeto, sino que trabaja en su contra, como un impulso a la
muerte. Esto produce síntomas como signos de que algo no está funcionando en lo
real. Estos síntomas necesitan ser analizados, pero no sólo para "darle
sentido" a ellos. Al igual que con el tratamiento psicoanalítico de la
toxicomanía, no es tanto el acto de comprender el sentido de los síntomas, sino
el acto de un trabajo muy elaborado o un desciframiento de los efectos del goce
de lo real sobre el inconsciente del sujeto. En la toxicomanía, el inconsciente
del sujeto se sumerge en un goce de lo real de las pulsiones, porque nunca
llegaron a ser habitadas y pacificadas por el lenguaje. Este elaborado
desciframiento se reduce al lento proceso de llevar el goce dentro del reino
del significante, de tal manera que el goce se doblegará a la ley del deseo y
puede ser reemplazado por el placer ordinario.
El final de análisis -como sugirió Lacan- está constituido por un
saber cómo sobrellevar (s' avoir-y-faire)
los síntomas propios. O, como Ellie Ragland dijo:
Lacan nos da un nuevo sujeto de la
carencia, un nuevo objeto de límite, y una orden de vivir con menos apego a
nuestros síntomas porque esto es crucial, nuestro sufrimiento enmascarado nos
hace daño a nosotros mismos y dañamos a los demás.
Este daño no es más evidente que en relación con la toxicomanía.
Es cierto que este daño en la toxicomanía puede ser reducido por el
psicoanálisis. Que los adictos estarían dispuestos a tomar el largo desvío del
lenguaje y el habla no es tan cierto, porque para hacerlo, tendrían que
abandonar el atajo de las drogas y el alcohol a través del cuerpo. Y es
precisamente en este punto donde se encuentra el quid del problema en el
tratamiento de la adicción.
Se ha demostrado que es esencial que los adictos tengan la
oportunidad de llevar a una toxicidad dañina dentro del reino del significante
para poder llegar a vivir con los hechos de quién y qué son. Si no consiguen, o
de hecho, toman esta oportunidad, tarde o temprano volverán a su adicción
anterior, o bien otra forma de administración dañina. Esto plantea tres
preguntas que necesitan una respuesta adecuada si el tratamiento de la adicción
pretende salir de su impasse: (1) ¿Dónde y cuándo hay que intervenir para ser
más efectivo en términos de tratamiento? (2) ¿Cómo se interviene con los
adictos de tal manera que la terapia o el análisis se convierte en una
posibilidad? (3) ¿Cómo se puede llevar a cabo la intervención con los adictos
de tal manera que el resultado final conduzca a la probabilidad de terapia o
análisis, es decir, cómo se puede estimular la demanda de análisis?
Los adictos están atrapados entre dos amos y en su período de la
llamada "adicción activa", han elegido al amo que es la droga o el
alcohol. El peligro de cualquier intervención es que los adictos pueden cambiar
un maestro por otro. Es muy probable que busquen un ideal al que sujetarse o
ser dictados. Cualquier intervención, cualquier tratamiento, corre el riesgo de
ser posicionado en ese papel por el adicto. Todo deseo de un maestro siempre se
corresponde con el deseo de otro de ser un maestro. Este último deseo está,
como el primero, relacionado con el deseo de dominar al maestro supremo. La
relación del adicto con la pulsión de muerte, el goce de lo real y por lo
tanto, el exceso y la transgresión, a menudo provocan una reacción moral para
dominar el comportamiento del adicto, especialmente cuando se enfrenta a la
muerte.
Breve interludio clínico
Este fragmento clínico ilustra la dinámica entre la transferencia
y el deseo del terapeuta en una institución que se presenta como lo que se
conoce como una "comunidad solidaria". La mayoría de las veces, las
instituciones asistenciales se comportan como un Otro autoritario o un superego
maternal. Este fragmento se refiere a un alcohólico que estaba en análisis.
Dejó de beber hace 15 años y decidió hacer un análisis porque quería explorar
su vida de esa manera. Habló de una experiencia en una "comunidad
solidaria", que tuvo lugar hace muchos años. Era algo que lo había
traumatizado, algo que nunca había podido superar.
Al ser admitido en la "comunidad solidaria", este hombre
recibió una visita guiada a través del edificio por la terapeuta femenina de su
grupo de terapia. Ella le mostró rastros dejados por miembros del grupo que
habían podido "ponerse en contacto con sus emociones". La terapeuta
le dijo: "Quiero que tú también dejes algo atrás". También le dijeron
que si podía hacerlo, se curaría. Comenzó su grupo de terapia al día siguiente.
Circulaba un rumor de que la terapeuta prefería a los hombres. Dijo que este
rumor lo decepcionó por alguna razón (no sabía exactamente por qué).
Inmediatamente se "abrió" en el grupo y habló sobre un incidente en
particular. Pensaba que había hecho todo lo posible con este "primer
paso" en el tratamiento. Pensó que había sido increíblemente honesto. El
grupo reaccionó a lo que él dijo con, lo que se conoce como 'feedback'. Un
miembro del grupo, a quien no le agradaba, le dijo que había sido totalmente
deshonesto. A este punto hay que añadir que, en varias ocasiones, la terapeuta
le había animado a "expresar sus emociones"; "dejarse
llevar". Incluso había dicho que no debía "detenerse" porque
estaba muy bien protegida contra un posible ataque. En vez de cumplir con la
propuesta oculta, decidió atacar al hombre que le había dado 'feedback negativo'.
Lo agarró por la garganta y "acted-out" su agresión. Dijo que no se
sentía particularmente enojado y que incluso le había dado un poco de placer.
Añadió que lo hizo sólo porque quería hacerlo. Eso, por supuesto, es importante
porque significa que fue un acto en el verdadero sentido de la palabra: algo
que produce placer (y, por lo tanto, algo que no está desvinculado de la
adicción). Su reacción no fue instintiva. La terapeuta le dijo al final de la
sesión que "ahora iba a curarse". El día siguiente fue el día de la
familia (como se le conoce). Miembros de la familia, amigos y otros conocidos
estuvieron presentes en el grupo. En cierto momento se enojó muchísimo y no
podía recordar cuál era la causa. Sin embargo, él podía recordar lo que dijo: '
el grupo sólo estaba interesado en complacer al terapeuta'. Estaba tan enojado
que ‘vio rojo’. Estaba tan enojado que vio rojo. Se sintió extraño y no se
sentía él mismo en absoluto. Después de que este sentimiento desapareció se
sintió 'malo y culpable'. Habló con la terapeuta y se disculpó profusamente.
Aparentemente, eso fue suficiente, pero no por mucho tiempo. Al día siguiente
le pidieron que abandonara el centro. Había ido demasiado lejos dejándose
llevar y había dejado un rastro demasiado grande. No pasó mucho tiempo antes de
que volviera a beber. Cuando se disculpó con la terapeuta, ella le dijo que el
grupo estaba en un impasse y ella estaba a punto de disolver el grupo.
Se puede decir mucho sobre este fragmento, pero me limitaré aquí a
una serie de aspectos. La transferencia siempre llega como una sorpresa, y eso
es extremadamente problemático para las instituciones, especialmente las que no
están preparadas para ello. Las "comunidades solidarias" no están
preparadas, al menos no dentro de su filosofía de tratamiento, porque
"¿por qué los clientes deberían enojarse con nosotros cuando intentamos
ayudarlos y cuidarlos? El "acting-out" de este hombre durante la
terapia de grupo fue un acto que tuvo lugar en respuesta a una sugerencia
institucional. Se trata de un acto cometido en relación con un ideal implícito;
representaba el deseo de cumplir o satisfacer una demanda que adoptaba la forma
de una expectativa. La transferencia surgió al día siguiente como una sorpresa.
Precisamente en ese momento, un pedacito de verdad salió a la superficie como
algo inconsciente y fue experimentado como extraño (se sentía extraño y no él
mismo). La institución no toleró esta verdad. El acto (en contraposición al
"acting-out") en el primer grupo fue "deshonesto" porque
quería satisfacer el deseo del terapeuta. El exabrupto del día siguiente fue
espontáneo y, de hecho, una expresión más directa de la verdad subyacente. Esta
verdad está relacionada con su "maniquí" del día anterior, es decir,
las expectativas que descansaban sobre su hombro. Este "maniquí" es
una indicación de su dependencia de un maestro: la autoridad del terapeuta o
del instituto que ella representaba. Algo de la patología de la adicción se
manifestó en este fragmento. Por ejemplo, la dependencia del maestro esconde un
no querer saber sobre la causa inconsciente de la ansiedad.
La mayoría de las comunidades terapéuticas se basan en el discurso
del amo. En ese sentido, se puede decir que forman una barrera contra el
inconsciente. Toda manifestación de una falta o de un deseo inconsciente (y no
importa si se trata de la patología del paciente o del aspecto inconsciente del
propio instituto) es "demasiado" para la institución. No se ajusta
bien a sus reglas. Las instituciones y sus terapeutas a menudo mostrarán una
reacción como la que se produjo en este fragmento clínico y esta reacción
ocurre cuando no se puede incorporar ese "demasiado". Se trata de una
reacción "tóxica" con consecuencias desastrosas para los adictos; se
trata de un "acting out" institucional. La institución está
reaccionando al mismo nivel que el síntoma o solución de la adicción en este
caso.
El sujeto adicto intenta alcanzar el objeto de la pulsión con una
droga para obtener un nivel ideal de placer o goce. La institución intenta atar
a un sujeto que ha ido a la deriva, poniendo la ley y el objeto en el mismo
lugar. Ese intento es exactamente lo mismo que tratar de unir el ego ideal con
el objeto. Por ejemplo, el fragmento clínico ilustra que todo tiene que encajar
en las expectativas, ideales y reglas de la institución. Cuando algo perturba
el equilibrio de la institución, cuando sucede algo que transgrede sus reglas,
ideales y expectativas, se rompe la unidad (el terapeuta estaba a punto de
disolver el grupo porque ya no funcionaba). La expulsión del hombre fue un
intento de reunir al grupo; una ofrenda sacrificial al ideal, para reunir al
grupo. La unificación del ideal y el objeto (en una institución) crea una
hipnosis institucional.
Para darle una oportunidad a los adictos, es absolutamente
esencial que, desde las etapas iniciales de la intervención, se les dé la
oportunidad de explorar su relación subjetiva al goce. Las instituciones tienen
que conducir una clínica que incluya al sujeto y no sólo enfocarse en la
adicción. Por lo tanto, es esencial que el objeto y el ideal se mantengan lo
más alejados posible unos de otros. Un centro de tratamiento para las
adicciones debe crear un espacio entre el objeto y el ideal. Esa es la definición
exacta de un espacio terapéutico en un centro de tratamiento. Sólo este tipo de
espacio deja espacio para una confrontación entre el sujeto y la falta o el
deseo del Otro. Las instituciones deben funcionar como el Otro en falta. Pero
si funcionan como padre autoritario o madre cuidadora (o viceversa), es decir,
si funcionan sin la falta, han convertido sus ideales en objetos de deseo.
Cualquier institución o centro de tratamiento funciona, en mayor o
menor medida, sobre la base de elementos del discurso del amo. Ningún centro o
institución puede funcionar sin ideales, sin un significante que los una. Sin
embargo, en el caso de un centro de tratamiento para la adicción, es crucial
que la ley, que representa estos elementos o ideales, no sea una ley cruel. Una
ley cruel es una ley que obliga al ideal a actuar sobre el sujeto. Esto implica
una ley que exige que el sujeto disfrute de manera perversa. Instalar una ley
que no sea cruel no es fácil. La cultura de consumo de hoy en día ha logrado
muy bien reunir la ley y el objeto en una unidad cruel. Nuestras instituciones
representan esa cultura. Por eso es absolutamente imperativo que se hagan
excepciones a esas unidades y dentro de ellas. El problema es que mientras
nuestra cultura hace cumplir la ley del goce, tiene una gran necesidad de
fuertes prohibiciones al mismo tiempo y esto precisamente para reducir el
"demasiado" del goce. Una de las prohibiciones más fuertes es la que
hace de la ley misma un objeto de disfrute. Muy a menudo esto caracteriza la
ideología y los métodos de tratamiento de la adicción. Como se ha afirmado
anteriormente, una desintoxicación de drogas es relativamente fácil a través de
una reintoxificación con la ley. Esto se llama hipnosis colectiva.
"Los adictos son víctimas". Esta es una declaración que
uno escucha a menudo. No es el tipo de afirmación que encaja bien con la ética
del psicoanálisis. Sin embargo, si uno acepta que los adictos son víctimas,
también lo son las instituciones que se ocupan de la adicción. Estas instituciones
tienen la tarea imposible de casar el ideal de la sociedad de consumo
-disfrutar tanto como sea posible- con la instalación de una ley, porque se
necesita una prohibición muy fuerte para poner fin al goce evocado. ¿Cómo se
puede traducir esto en la realidad diaria del tratamiento de la adicción? ¡Haz
lo que yo hago!"¡Siga el programa!""¡Olvida el
pasado!""¡Cumple tus necesidades!""¡Entra en contacto con
tus emociones y mejorarás!". 'Olvídate del pasado' es algo que se escucha
mucho en el mundo del tratamiento de la adicción. Esto es muy interesante
porque el único aspecto a-histórico del tema es precisamente el goce. Este
imperativo del tratamiento de la adicción indica una opción para el goce y no
una opción para crear una distancia del goce a través de una simbolización del
pasado. El imperativo de 'estar en contacto con tus sentimientos' es un ejemplo
clásico del orden imposible y cruel del disfrute. Los centros de tratamiento y
las instituciones han aceptado la tarea imposible de unir la ley con el objeto
del goce porque es un intento de prevenir las consecuencias desastrosas del
ideal de la sociedad de consumo. La imposibilidad de esta tarea es tan
frustrante que a menudo resulta en un comportamiento agresivo (como ocurrió en
el fragmento clínico).
De manera general se puede decir que los adictos están dominados
por un superego maternal que ordena que disfruten fuera de la función fálica o
de la ley simbólica. La adicción es, como ya señaló Freud, una forma de
pacificar el superego. Pero el superego es (no es sorpresa) egoísta. Cuanto más
se promete, más quiere del sujeto. Este fue el descubrimiento original de Freud
en El Malestar en la Cultura. La adicción nunca puede ser una solución para
este malestar. Considerada desde el punto de vista de su relación con la
cultura, la adicción se centra siempre en una dinámica imposible entre dos
soluciones que se excluyen mutuamente. Es un intento de disfrutar como lo
ordena el superego perverso, y es un intento de destruir este superego
ahogándolo en un mar de toxicidad. La cultura de la heroína refleja esta
dinámica imposible. Los grupos de heroinómanos suelen formar una subcultura en
reacción a una cultura dominante que obliga a la gente a disfrutar de la forma
en que la cultura quiere. El efecto de la heroína y el efecto de la cultura de
la heroína ofuscan y destruyen, por su propia acción, el efecto de dominio de
la cultura. Los adictos a la heroína instalan (a su manera particular) un ideal
y este ideal es el espejo exacto del ideal de la cultura dominante. (Es
importante recordar al lector en esta etapa que de lo que se habla es de la
adicción como vínculo social. Uno no debe perder de vista el hecho de que
detrás de la uniformidad manifiesta de la adicción uno encuentra las
complejidades del sujeto y abordarlas debe ser el objetivo final en el
tratamiento) La sociedad está en pie de guerra contra esta cultura alternativa.
La guerra contra las drogas es un intento desesperado de inventar una función
de padre fallido como una salida del evidente impasse. Es sobre todo en el
contexto de este intento desesperado que el psicoanálisis debe asumir la
responsabilidad. Tanto la sociedad como los adictos tienen que allanar el
camino hacia el deseo. Esto implica la necesidad de un pacto simbólico, no el
mandato de disfrutar.
Se puede hacer una intervención de tal manera que lleve a la
posibilidad de un interrogatorio de la administración del goce por el sujeto.
Esto requiere que en la 'sala de intervención' se cree una sala entre el ideal
(o la ley) y el objeto. Otro requisito es que los terapeutas (y otros médicos
clínicos) estén preparados para el hecho de que la solución que ofrecen no es
100% infalible. Si uno exige a sus clientes que sean engañados, uno tiene que
permitir engañarse a sí mismo. No todos los adictos se recuperarán. Eso es un
hecho. Y cualquiera que no acepte ese hecho no debería permitirse estar cerca
de un adicto.
Sin embargo, una vez que uno está preparado para ser engañado,
todavía queda una pregunta crucial por responder: ¿cuándo interviene uno para
pasar más eficazmente de los efectos específicos de las drogas y el alcohol a
la causa de la adicción a través del medio de la articulación? Una intervención
debe comenzar con el punto inicial de transferencia, es decir, la demanda del
sujeto de la adicción, que es una demanda que se relaciona con la posición
subjetiva del sujeto o que será particular a la misma. ¿Por qué hay que empezar
por ahí? Los efectos específicos de las drogas (también los que conducen a la
adicción) son determinados por el 'conocimiento en lo real' inconsciente, pero
estos efectos son filtrados y co-determinados por la estructura subjetiva del
sujeto (su posición). Dicho de otro modo: las únicas restricciones a los
efectos de las variaciones del "conocimiento en lo real" inconsciente
(que también provocan variaciones en los
efectos de las drogas y el alcohol) son los límites establecidos por la
estructura subjetiva del sujeto. Esto implica que el límite de las variaciones
en las formas de tratar el goce es fijado por los diferentes mecanismos de
administración. Por lo tanto, es posible decir lo siguiente: los efectos de las
drogas y el alcohol dependen del "conocimiento en lo real"
inconsciente, pero son moldeados y restringidos por la estructura del sujeto a
través del mecanismo de administración. Hay que empezar una intervención con la
demanda, porque ese es el punto donde algo de la verdadera causa de la adicción
reverbera en el lenguaje; ese es el punto donde el 'conocimiento en lo real'
inconsciente se hace sentir lingüísticamente, aunque en términos extremadamente
velados. La demanda, también en forma de queja o acusación, es la traducción de
lo real al lenguaje del paciente a través del código del mecanismo de
administración. El lenguaje de los pacientes adictos suele ser defensivo porque
traducir lo real es extremadamente doloroso. Esto requiere un largo proceso de
trabajo en las causas de la adicción: (1) la causa de la constitución del
sujeto en un lenguaje que instala una carencia que el sujeto de la adicción
quiere deshacer, y (2) el 'conocimiento en lo real' inconsciente como efecto
del corte del significante en lo real que causa efectos específicos del sujeto
de las drogas y el alcohol que pueden 'enganchar' al sujeto. Es en la
interacción entre estas dos causas simbólicamente determinadas que la adicción
encuentra su causa. Por ejemplo, no basta con decir que a los adictos no les
falta nada. La compleja interacción de causas es una de las razones por las que
la adicción es una patología tan compleja y por las que es difícil de tratar.
El tratamiento del sujeto de la adicción implica un movimiento
terapéutico a partir de la demanda de establecer un cambio en el
"conocimiento en lo real" inconsciente con la esperanza de un cambio
en el futuro en cuanto a los efectos de las drogas y los efectos de la vida.
Decir que el tratamiento debe partir del lenguaje de la demanda es coherente
con la hipótesis planteada de que la adicción se determina simbólicamente. Las
verdaderas complicaciones surgen del problema que, a pesar de la única fuente
de determinación (el orden simbólico o el significante), siempre hay al menos
dos causas.
Por último, si el tratamiento debe comenzar con la demanda,
¿entonces qué se requiere para crear una demanda en los adictos para la terapia
o el análisis? La respuesta es simple: todo y cualquier cosa que funcione. Y
está claro que es lo que funciona y lo que no funciona. Lo que funciona es el
señuelo de un ideal. Lo que funciona es cualquier cosa que encarne la esencia
de la adicción. Lo que funciona es el real científico de la metadona. Lo que
funciona es la identificación imaginaria de grupos terapéuticos y de autoayuda.
Lo que funciona es la posición simbólica del amo. ¿Es justificado o ético usar
ese señuelo? La respuesta tiene que ser que sí. Estas son las únicas
herramientas disponibles a menos que, por supuesto, uno esté preparado para
encarcelar a los adictos o para internarlos en un hospital. Desafortunadamente,
hay demasiada gente alrededor que estaría dispuesta a hacer precisamente eso.
Atraer a los adictos es justificado y ético sobre la base de una distinción que
hay que hacer. Hay que separar la posición del agente provocador de la forma en
que el agente va a funcionar. El agente nunca debe funcionar como señuelo o
ideal. Hacer esta distinción es perfectamente coherente con la ética del
análisis: es el señuelo de una promesa que lleva al analista a un analizante y
es la función (como objeto de transferencia) la que crea la posibilidad de un
análisis. Esto es perfectamente aplicable al tratamiento de los adictos. Todo
encuentro inicial con la adicción es un encuentro que involucra elementos
simbólicos (especialmente, por ejemplo, programas de intercambio de metadona,
pero también médicos, familiares, trabajo, etc.) y que deja espacio para una
salida simbólica. A menudo esa habitación es pequeña, pero es cuestión de saber
que existe y de aprovechar el momento (carpe
momentum) y actuar con palabras.
Para la mayoría de los adictos crónicos, la identificación
imaginaria de una comunidad terapéutica podría ser el único comienzo viable de
una recuperación. Hay varias comunidades terapéuticas que incorporan una ética
lacaniana en su forma de trabajar (por ejemplo, Enaden en Bélgica y Communauté
Zéro en Italia). Sin embargo, muchas de las comunidades terapéuticas que tratan
a los adictos se basan en una reacción moral al problema de la adicción. La
mayoría de estos tipos de tratamiento se originan en Norteamérica (Synanon y
Day top) y unen la ley con el objeto de una manera que no deja espacio para el
sujeto. Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos también se originaron en los
EE. UU., pero no provienen de una tradición moral y no son un instrumento o
instalación terapéutica. También existe una tradición europea en las
comunidades terapéuticas. Maxwell Jones es el padre de lo que se llama la
Comunidad Terapéutica Democrática. Comenzó una comunidad en Northfield Hospital
durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía formación analítica pero no
consideraba que las ideas analíticas fueran importantes para su trabajo terapéutico
en las comunidades. Harold Bridger se formó analíticamente en la Clínica
Tavistock de Londres. Bridger se inclinaba a incorporar ideas psicoanalíticas
en su forma de trabajar con los pacientes en las comunidades. También trabajó
con grupos en el Northfield Hospital y se convirtió en un socio cercano de
Wilfred Bion. Estas comunidades terapéuticas europeas tienen sus raíces en el
pensamiento psicoanalítico. La intervención terapéutica de este tipo de
comunidades incluye al sujeto. Sin embargo, esto no se hace explícito porque la
tradición psicoanalítica inglesa nunca desarrolló una teoría del sujeto. Pero
eso no significa ciertamente que no haya cabida para la voz del sujeto. Es
precisamente la idea de un "espacio de transición" en la comunidad terapéutica
lo que deja espacio al sujeto. El espacio de transición es un concepto que se
relaciona con el objeto de transición de Winnicott. Este objeto tiene una
función para el sujeto en el encuentro con el Otro. El espacio de transición es
un espacio que deja espacio al sujeto en la comunidad terapéutica para tal
encuentro con el Otro.
La dirección del tratamiento de los adictos es una cuestión de
gestionar la transferencia de tal manera que a través del discurso dentro de la
transferencia los efectos particulares de las drogas y el alcohol sobre el
sujeto puedan ser influenciados a través de un efecto sobre el
"conocimiento en lo real". El terapeuta crea la posibilidad de
trabajo analítico del sujeto. En otras palabras, la función universal del
terapeuta/analista crea la posibilidad para la producción de lo muy particular
en el sujeto. Sin embargo, el análisis clásico a menudo no es una opción viable
en el tratamiento de la adicción. Esto no significa que los adictos no puedan
"recuperarse" a través de un análisis. Es posible cuando el analista
es capaz de reemplazar la droga o el alcohol como objeto de transferencia. Esto
no es posible en todos los casos, y como se ha indicado antes, en los casos
crónicos es incluso extremadamente improbable. En ese caso, todo está
permitido, siempre que la intervención contenga la apertura de una ética
psicoanalítica.
Rik Loose
Traducción: Mario Manjarrez
No hay comentarios:
Publicar un comentario